IKIGAI · Colectiva Artistas Emergentes
Noelia Reyes | Ana Navarrete | Noelia Núñez | David García | Jenny Suárez | David García | Ana Geranios | Álvaro Gámez
17/05/2025 - 07/06/2025
Comisariado por Alba Jiménez Sánchez
Al igual que los idiomas y dialectos cuentan con sus propias palabras para describir los conceptos, el arte es la forma física y tangible en la que lxs artistas se expresan. La palabra y el arte se convierten en herramientas de transmisión. Las primeras encuentran su medio a través de la oralidad y la escritura, y la segunda a través de los diferentes disciplinas, estilos y técnicas.
Esta exposición que lleva por título Ikigai pretende ofrecer un espacio a artistas emergentes que se encuentran en proceso de desarrollo y autodescubrimiento. De manera individual, cada unx de ellxs refleja a través de su obra, su ikigai.
A nivel particular, cada artista se presenta a sí mismx y nos narra su propio proceso artístico y vital. Las obras se convierten en un reflejo individual que nos revelan sus características particulares a través de la disciplina artística, técnica y estilo que dominan.
La Ventana del Arte se abre para albergar un concepto complejo como hilo conductor, creando un espacio para conocer a artistas emergentes que se encuentran en fase de autoexploración. Además, invita a lxs residentes de la localidad, así como a cualquier curiosx del arte, a participar del ambiente artístico y cultural de nuestro pueblo, San Pedro Alcántara.
Ikigai les invita a abrirse a conocer y conocerse a través del arte y la experimentación propia.
Así pues, en este contexto donde el arte es el motor lanzamos una reflexión: Arte como medio de expresión. Arte como proceso y búsqueda. ¿Arte como sentido de vida?
ARTISTAS
NOELIA REYES
Why keep fighting? / ¿Por qué seguir luchando?
"Mi Ikigai es un grito de guerra. Una necesidad casi auto-impuesta de mantenerme con vida. Una lucha por la supervivencia en un mundo que me ha dejado rota. Sanar sin saber muy bien cómo
hacerlo, sin saber cómo lo estoy haciendo. Con máscaras de doble filo que protegen y destruyen por dentro. Un "todo es uno" que embriaga mi alma. Un "lo bello es trágico" y viceversa.
Ikigai como pretexto para volver a ser, crear, sentir: vivir.
Mantenerme fiel a lo que he sido, soy, y quiero ser.
Una suavidad radical que molesta a todo el que la empatía le supone un incordio en pos de sus hilos de manipulación.
Y un único estandarte por bandera: ya estamos muertas en vida, intentemos apostar todo al as y continuar jugando hasta el final.
Mi ikigai actual es un proceso de sanación, un desbordamiento de la tragedia, un tsunami que grita y arrasa, una depuración de todo lo que he tenido que tragar, un "por favor, sal de mí, sal de una maldita vez y déjame de una vez por todas florecer".
ANA NAVARRETE
“Qué difícil poner en palabras la razón de ser/razón de vivir cuando a veces esta vida, mi vida, carece de sentido.
Puedo decir que mi razón de ser es cambiante; lo mismo te preparo una infusión de hierbas en mi casa y te escucho activamente que no sabes nada de mí en semanas porque estoy cansada de la gente. Puedo decir que mi razón de vivir es cíclica; lo mismo me paso toda una semana inspirada, irónica, entregada al olor a humedad y al rasgado que me paso días sin tocar un papel porque la apatía vuelve a convivir conmigo y nunca paga el alquiler.
Estas obras forman parte de esta razón, que mezcla lo que me apasiona, lo que atraviesa mi mente, lo que me apetece decir en ese momento, lo que sufrí o gocé en momentos diferentes de mi vida, con trozos de papel, pegamento y estijeras.
Ana Navarrete Avilés
San Pedro Alcántara a 14 de Abril de 2025.”
NOELIA NÚÑEZ
“Esta obra representa un conjunto de cosas que definen una parte de quién soy. Me pareció que el collage podía ser un buen modo de mostrar mi Ikigai, unificando varias imágenes y materiales que hablan sobre mí. Otra razón por la que he escogido hacer un collage es por su posibilidad de tapar y reajustar la composición. Superponiendo capas, unas encima de otras, incluyendo el fallo como parte del aprendizaje y parte de la propia obra. Un error no tiene porqué ser negativo, incluso puede ayudar a tomar diferentes caminos para obtener un buen resultado.
He utilizado diferentes técnicas, incluso algunos dibujos antiguos, que representan varias etapas de mi vida, como acuarela, lápices, pastel, rotuladores, bordado y óleo. También he incluido frases calcadas en papel hectográfico (el cuál se usa para transpasar un diseño con el fin de tatuarlo) para representar mi profesión actual. Gracias a la técnica del tatuaje ha vuelto el dibujo a mi vida y ahora está muy presente en mi forma de crear y componer imágenes. No puedo centrarme en una sola técnica porque significa dejar otras atrás que también me definen y dan sentido a mi vida.
Haciendo este collage me obligo a salir de mi zona de confort, ya que no voy con la seguridad de saber el resultado final, si no que mi intención ha sido crear una composición armónica a medida que uso uso recortes y técnicas diversas, para que la obra cobre sentido.”
GARVE ART (David García)
“En esta fascinante serie de cuatro ilustraciones, el artista "garve art" nos transporta a la era Edo, un periodo de gran florecimiento cultural en Japón.
Cada pieza captura la esencia de los hurones, criaturas adorables y juguetonas, que simbolizan la alegría y la curiosidad de la vida. A través de su estilo único, "garve art" fusiona la tradición con la modernidad, creando un diálogo visual que invita a la reflexión.
El proceso creativo de "garve art" es una danza entre la tradición y la innovación. Inspirado por el concepto de Ikigai, el artista busca un equilibrio entre lo que ama, lo que hace bien, lo que el mundo necesita y lo que puede ofrecer.
Cada trazo y color en estas ilustraciones es una manifestación de su pasión y dedicación, invitándonos a reflexionar sobre nuestro propio camino hacia el propósito.”
JENNY SUÁREZ
“Mi ikigai está profundamente ligado a mi impulso constante por documentar mi entorno, especialmente aquello que suele pasar desapercibido: lo ordinario, lo cotidiano. A través de la fotografía, he encontrado una forma de explorar y dar sentido a mi mente inquieta, transformando lo familiar en algo que invita a mirar con nuevos ojos.
Descubrí esta vocación a los 16 años, al encontrar en una vieja caja la cámara de mi padre. Desde entonces, la fotografía se ha convertido en un medio esencial para procesar mi experiencia del mundo. No se trata solo de capturar lo que veo, sino de reinterpretarlo. Mediante la edición, busco alterar ligeramente la realidad para que el espectador se detenga, observe y sienta. Una flor de supermercado, por ejemplo, puede adoptar colores surreales, y así cobrar una nueva vida emocional que va más allá de su apariencia banal.
Creo que, en nuestro día a día, pasamos por alto la riqueza visual y emocional que nos rodea. Damos por sentado aquello que, si se mira con atención, revela capas de complejidad e interés inesperadas. Mi intención con estas imágenes es precisamente esa despertar la curiosidad del espectador, animar a que se cuestione su manera de ver y a que redescubra la belleza escondida en lo aparentemente insignificante."
Al desnudo
Jenny Suárez
Fotografía digital sobre papel de seda
29´7 x 42 cm
2024
ANA GERANIOS
“La duda es parte del proceso creativo y de la vida. Con el tiempo una se da cuenta de que “no saber” es una constante aparentemente no válida en una sociedad en la que tenemos cualquier información al alcance de nuestra mano de manera instantánea (y sesgada). ¿Se puede saber todo? No. No es posible, no es necesario, no es natural. Al igual, hay muchas cosas que se saben de forma intuitiva, que están dentro de nuestros cuerpos debido a la experiencia, al paso del tiempo y la herencia animal. En una sociedad capacitista y meritocrática, hay cierto sapere que no interesa o no es reconocido como relevante, que se anula. Ante unas formas de aprendizaje y conocimiento impuestas y controladas, el no saber es una manera hermosa de ejercer la libertad, compartir la verdad y experimentar la sorpresa. El no saber es un tesoro.”
El secreto genérico
Ana Geranios
Escultura elaborada con pasta modelable y papel manuscrito
15 x 20 cm
2025
MARÍA HUESO
“Estas piezas nacen desde un propósito: acompañar a las mujeres en su proceso de reconexión, a través del tatuaje como acto simbólico, íntimo y transformador.
Cada trazo es una forma de recordar lo que muchas veces se olvida: la fuerza interior, la belleza propia, el derecho a habitarse
con amor.
Mi ikigai es este: crear un espacio donde la piel deje de ser solo superficie y se convierta en territorio sagrado. Donde el tatuaje no decore, sino revele. Donde cada mujer pueda contar su historia, y
al hacerlo, volver a sí misma.
Porque a veces, una simple cicatriz basta para empezar de nuevo”.
A flor de piel
María Hueso
Tatuaje sobre piel sintética. Blackwork, Dotwork, Fineline
20cm (enmarcadas)
2025
ÁLVARO GÁMEZ
“Pensar en el sentido que tiene mi vida es algo que me agota. Me estremece llegar a la conclusión de que todo esto es un plano secuencia con principio y final. Sin embargo, supongo que también me tranquiliza. De alguna forma, encuentro sentido en la emoción, en lo emocional; y esto se me presenta de maneras distintas. El placer, el dolor, el aburrimiento, la creación, la trascendencia o la simple funcionalidad de permanecer son algunos de los pilares que me hacen estar aquí. Pienso que los cuatro ejes de los que habla el concepto que aquí tratamos son absolutamente mutables y desmedidos. Si me paro a reflexionar sobre lo que se me da bien o lo que se me da terriblemente mal pienso en las mil cosas que pasan por mi vida y no se quedan. Veo también la esperanza como un motor esencial para el aguante. Con ‘aguantar’ me refiero a todo lo que hacemos para seguir vivos, lúcidos y capaces. Y creo que cada uno de nosotros tenemos un halo de convencimiento que nos amarra a este plano. Si no, apaga y vámonos.
IKIGAI será un ejercicio de autoconocimiento, pero también lo concibo como un concepto limítrofe al que no sé llegar del todo. Si hablara de mí, te diría que nunca me ha venido bien encasillarme, que todavía no tengo los treinta y pienso que sirvo para muchas más cosas de las que llego a conocer. Podría decir que ahora mismo hay tres cosas que atraviesan mi vida y seguro que se me olvidan otras tantas, pero enseñar, crear y servir son tres acciones que orbitan alrededor de todo lo que hago como principal leitmotiv de mi vida. La creación no es más que otro servicio público y la enseñanza no dista mucho de la servidumbre. Me gusta servir, crear o enseñar porque salgo de mí, y ser uno mismo a veces es fatigoso.”
Aguanta
Álvaro Gámez con la colaboración de Luismi Quevedo y Víctor Antolín
Fotografía presentación de “Aguanta”
2025
· Catálogo completo
En el siguiente link podéis leer el catálogo completo de la exposición:
https://drive.google.com/file/d/1CukKSs7ku86rnNmjkgSLa6ka6WnS1xOJ/view?usp=sharing
Comentarios