Lo sagrado en el cotidiano · Marina Ojeda
“Lo sagrado en el cotidiano” nos presenta una reflexión intimista de la artista y arteterapeuta Marina Ojeda. Una exposición compuesta de collages y bellas piezas de cerámicas que personifican la esencia no solo de la artista, sino del ser humano.
La sacralidad solemos asociarla a ámbitos diferentes a lo cotidiano. No dudamos al entrar a una catedral, por ejemplo, en reconocer lo sagrado. Ni tampoco dudamos ante las espectaculares esculturas budistas que podamos encontrar en un templo en Tailandia. Pero si cambiamos el enfoque, y pasamos de lo tangible y físico reconocible a nuestros ojos a una visión introspectiva del ser, ¿qué podemos descubrir? Las respuestas pueden ser variadas pues cada persona tiene su propia esencia y forma de mirar.
Nosotros habitamos un cuerpo, nuestra catedral, que en su interior alberga lo más sagrado: nuestra esencia y la individualidad que nos hace únicos.
¿Y qué papel juega la cotidianidad? Pues como catedrales dinámicas (física e interiormente) estamos en constante cambio insertados en una sociedad compleja en la que habitan otras muchas catedrales y con estructuras rutinarias. La cotidianeidad del día a día son esas pequeñas acciones que dejamos pasar desapercibidas pero implican una ritualidad y sacralidad que alimentan nuestra esencia. Pasear por la playa para relajarte, comer algo rico que te anima, pintar sobre un lienzo para expresar algo, darse una ducha reconfortante después de un día duro de trabajo, todo esto y más son ejercicios de autocuidados normalizados, pero que pueden traducirse en ritos personales que alimentan nuestro alma.
Bajo esta premisa, Marina Ojeda traslada este planteamiento en sus collage y piezas cerámicas que conforman esta exposición donde se presenta el arte como un proceso creativo y creación que invita a la autoexploración.
Por un lado, los collage combinan el lenguaje abstracto con elementos cotidianos reales como telas, servilletas, elementos naturales. La abstracción es el reflejo de la visión intimista de la artista y los elementos reales son la representación de lo cotidiano. Además, podemos encontrar mensajes a través de la palabra que aluden directamente al planteamiento plasmado en este escrito.
La belleza de estos collage reside en esa heterogeneidad de elementos que siendo tan diferentes, alcanza una unidad que permite abrir paso a la autorreflexión. Colocarse frente a uno de estos collages enmarcados es como mirarse a un espejo que nos revela un mensaje personal en el que tenemos de indagar.
Por otro lado, las piezas escultóricas combinan la cerámica con estructuras de cobre también bajo el lenguaje abstracto de carácter orgánico. Contemplar estas esculturas te lleva a sentir emociones y sensaciones en tu propia piel.
La forma orgánica de la cerámica nos traslada al cuerpo femenino, a sus curvas, a su textura, a sus heridas y cicatrices. Las estructuras de cobre que se entrelazan con la cerámica esmaltada, son todas esas cosas y elementos que interfieren con nosotras mismas, experiencias y procesos vitales que van configurando nuestro cuerpo físico y nuestro mundo interior.
Desde nuestra vivencia personal y única, ubicarse frente a una de ellas nos podría llevar desde la sensación de un abrazo cálido hasta la curación de una herida.
“Lo sagrado en el cotidiano” es un viaje a tu mundo interior que te invita a la autoexploración emocional a través de las sensaciones que cada obra de arte te puede generar.
Sobre la artista
Marina Ojeda, una mujer multidisciplinar, es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad y arteterapeuta. Con una gran formación tras de sí, Marina se centra en la realización de talleres y diversos proyectos dentro del ámbito de la arteterapia.
Paralelamente, Marina es una artista que aborda diferentes disciplinas y técnicas artísticas que van desde collage a piezas cerámicas. Todas estas creaciones tienen un enfoque reflexivo e intimista donde la materia personifica la esencia de la artistas.
La armonía e introspección son evidentes tanto es sus proyectos de talleres y actividades como en su producción personal. La esencia del ser, la belleza natural y de lo cotidiano son los elementos que la caracterizan.
Marina también es investigadora y realiza publicaciones en revistas como “Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social”, de carácter anual. También ha sido colaboradora en en libro “Arte, intervención y acción social: la creatividad transformadora” y ha participado en congresos.
Actualmente es gestora de “La Casa Móvil”, un espacio de Arte-Creación en la Sierra de Cádiz. En este espacio desarrolla propuestas propias de Arteterapia, trabajo psicocorporal, propuestas de arte contemporáneo y naturaleza, creatividad y, además, cede este espacio a otros profesionales para la realización encuentros y talleres relacionados con los cuidados, el cuerpo y el arte en contacto con la naturaleza y el entorno rural.
Comentarios